Es bastante frecuente que nos traigan al laboratorio materiales en bruto, comprados en viajes a los países productores de gemas. Por ejemplo, a muchos profesionales europeos de otros sectores que trabajan en África les ofrecen supuestas gemas para comprar o invertir en algún proyecto minero. En la mayoría de los casos, las muestras resultan ser materiales sintéticos o naturales de muy escaso valor.
Así fueron las supuestas gemas analizadas en nuestro laboratorio hace unos días. Traídos de África, supuestamente eran gemas naturales de un depósito aluvial. Además de otras características gemológicas y espectros Raman-Pl correspondientes a vidrio artificial, hemos podido comprobar que en el interior contenían típicas burbujas esféricas. El material presentaba superficie rugosa que imitaba abrasión en un depósito aluvial, pero hecha a máquina de desbastar. Para ver mejor el interior al microscopio, colocamos una gota de aceite de cedro en la superficie de la muestra. Debido a que el aceite tiene el índice de refracción muy parecido al vidrio y rellena las rugosidades en su superficie, el interior de la muestra se ve con mucha más claridad. Este método, descrito en el Fotoatlas de Incusiones en Gemas (Photoatlas of inclusions in gemstones, E. J. Gubelin and J. I. Koivula, Vol. 1, 1986) se conoce como “pulido rápido” (“quick polish”) porque el efecto del aceite es parecido a una ventana pulida en la muestra.