En el Laboratorio del IGE han sido certificados recientemente dos zafiros con distribución de color muy poco habitual. Los dos zafiros, de 10.68 ct y 9.23 ct de peso, fueron traídos por dos clientes diferentes, casi coincidiendo en el Laboratorio en el mismo momento.
En ambas gemas, lo primero que saltaba a la vista es la concentración de color casi exclusiva en una capa fina, de menos de un milímetro de espesor, en la corona de la piedra. Vistas de frente, los zafiros presentaban un homogéneo color azul oscuro, pero observados de lado, la distribución de color zonal se hacía muy evidente, de forma que las piedras parecían dobletes con zafiro azul intenso en la corona y prácticamente incoloro en la culata.
Al observarlos al microscopio y sobre todo en inmersión de yoduro de metileno, se hizo obvia la ausencia de capa de pegamento entre corona y culata. En cambio, se ha observado que la frontera entre la culata incolora y la corona de color azul no era brusca del todo, sino con sutiles zonas de transición. Además, en uno de los bordes de la corona en ambas piedras, la zona azul se doblaba al interior de la gema, formando ángulo de 120 grados.
También se han observado en ambas gemas velos de inclusiones fluidas características de zafiros naturales sin tratamiento térmico. Más importante aún, en uno de los zafiros uno de los velos cruzaba la frontera entre la culata prácticamente incolora y la corona azul del zafiro, descartando la posibilidad de crecimiento de zafiro sintético sobre el núcleo de zafiro natural prácticamente incoloro.
Junto con otras características gemológicas propias de zafiros naturales, los espectros de fotoluminiscencia y Raman tomados por separado de la corona y la culata de ambas gemas también confirmaron su naturaleza, coincidiendo por completo los espectros de ambos zafiros.
Los zafiros con fuerte zonalidad de color son conocidos en varios yacimientos. En Sri Lanka obtienen un nombre especial de "zafiros ottu" que corresponde a cristales prácticamente incoloros en el interior, pero con una fina corteza de color azul. Las características de los dos zafiros analizados permiten concluir que los dos se han tallado a partir de este tipo de cristales. Además, la coincidencia de las características gemológicas, de los espectros de fotoluminiscencia y Raman y del tipo de talla indican que los dos zafiros provienen del mismo yacimiento y bastante probable que incluso del mismo cristal en bruto.
Estos zafiros, tan parecidos a dobletes a primera vista, nos recuerdan que en la gemología no hay que precipitarse con conclusiones sin previo análisis de la gema. Además, confirman la necesidad de descripción de la homogeneidad del color en las gemas en los certificados gemológicos. Así, el nuevo certificado de gemas de color del IGE ya cuenta con un campo especial de "Distribución de color", uno de los parámetros a tener en cuenta para la valoración de la gema.
Otro ejemplo de un zafiro parecido se describe en la revista Gems and Gemology, Spring 2006, Gem News International, aunque el aquel caso el lapidario colocó la zona de color azul saturado en la culata de la gema tallada.
Fotos del primer zafiro, de 10.69 ct de peso
Vista de frente, medidas de la gema 14.44 x 10.39 x 7.45 mm.

Vista inclinada

Vista de perfil
Observación en yoduro de metileno de frente
Observación en yoduro de metileno, vista inclinada.
Observación en yoduro de metileno, vista lateral. Se observa que la zona azul forma ángulo de 120º, además de una fina zona de transición de color intermedio. Además, se ven zonas sutiles de color más oscuro en la culata prácticamente incolora.
Velo de inclusiones fluidas que corta la separación entre la culata incolora y la corona azul del zafiro.
El mismo velo que en la foto anterior, con diferente iluminación. Se observa como en velo de inclusiones entra en la corona azul y llega hasta la superficie de la corona, cruzando la zonalidad de color.
Velo de inclusiones fluidas.

Velo de inclusiones fluidas con contornos geométricos, inclusiones típicas para zafiros sin tratamiento térmico.
Pequeñas cavidades en la superficie de la corona, que probablemente corresponden a la superficie del cristal en bruto, demostrando que el espesor de la fina corteza azul se ha aprovechado al máximo.
Fotos del segundo zafiro, de 9.23 ct de peso

Vista frontal, medidas 11.00 x 10.20 x 7.33 mm

Vista inclinada

Vista lateral
Observación en yoduro de metileno, de frente
Observación en yoduro de metileno, vista inclinada.
Observación en yoduro de metileno, vista lateral. Se observa que la zona azul forma ángulo de 120º, además de una fina zona de transición de color intermedio.

Velos de inclusiones fluidas típicas para zafiros sin tratamiento térmico
Fisuras superficiales con relleno de oxihidróxidos de hierro. Estas fisuras en la corona de la piedra confirman que la zona de color azul intenso corresponde a la zona superficial del cristal en bruto.
Espectros de fotoluminiscencia y Raman

Espectro Raman de corindón, obtenido de la corona y culata de los dos zafiros. Equipo Gemmoraman-532SG. (hacer click para ver la imagen grande)

Espectro de fotoluminiscencia de Cr3+ en corindón, obtenido de la corona y culata de los dos zafiros. Equipo Gemmoraman-532SG. (hacer click para ver la imagen grande)