En el Laboratorio del IGE hemos podido analizar recientemente una muestra muy curiosa de supuesto ámbar del Báltico con inclusión de insecto. Las piezas de ámbar con inclusiones son cotizadas entre coleccionistas, así que también se producen imitaciones y falsificaciones de ellas. La pieza analizada tenía tamaño de 58,4 x 20,8 x 15,6 mm y 11,11 gramos de peso, la inclusión (pequeño ciempiés) se observaba con claridad a simple vista.
Aspecto de la pieza vista desde los dos lados.
Muchas falsificaciones se producen utilizando resinas epoxi como material de imitación de ámbar, así que su identificación puede ser bastante sencilla, pues el material en sí no corresponde al ámbar natural. En nuestro caso, en cambio, al analizar el material daba características gemológicas típicas de un ámbar natural, así que se podría sospechar de una inclusión natural a golpe de vista.
No obstante, el estudio microscópico fue revelador para concluir que se trataba de una falsificación muy elaborada. Se ha podido observar que la pieza presentaba una serie de fisuras, una de las cuales recorría toda la superficie alrededor, separando la pieza en dos partes. Dentro de la fisura, a la luz reflejada se observaba un material extraño, con aspecto diferente al ámbar del resto de la pieza. La diferencia se notaba en el brillo, relativa dureza al crear relieve negativo en el pulido y en la presencia de burbujas en algunas cavidades en la superficie. Además, al utilizar luz ultravioleta bajo microscopio, también se notaba la diferencia en la fluorescencia entre el ámbar y el material de la fisura.
Fisura que separa las dos partes de la pieza, con relleno de resina artificial, vista a la luz reflejada.
La misma zona observada bajo luz ultravioleta. Se observa fluorescencia amarilla verdosa del ámbar y azulada en el material de relleno de la fisura.
Otra zona de la misma fisura, a la luz reflejada. Se observa una depresión en una cavidad, por falta de material de relleno.
La misma zona observada a la luz ultravioleta.
Al estudiar bajo microscopio al ciempiés y el área cercana a él, se ha observado que las burbujas se concentraban principalmente cerca de la inclusión, mientras que el resto de la pieza estaba totalmente limpio de burbujas. También en algunas zonas se ha detectado la frontera de separación que rodeaba el material cercano a la inclusión del resto del ámbar. En algunas zonas esta separación era más notable y en otras más sutil, solo visible por ligera diferencia en el índice de refracción entre las dos sustancias.
El ciempiés observado al microscopio. Se observan burbujas en la zona cercana a la inclusión. En la parte superior se ve la fisura que parte la pieza en dos, desde la cual se excavó la cavidad para guardar al ciempiés.
Detalle de la imagen anterior. En la parte izquierda e inferior se observa la frontera de separación entre la cavidad rellena de epoxy y el ámbar, probablemente producida por la contracción de la resina al endurecer.
Otra parte del ciempiés incluido, con más burbujas confinadas a la cápsula rellena de epoxy y con la frontera de separación observada en la parte inferior.
En base a estas observaciones hemos podido concluir que la falsificación se fabricó de la siguiente manera: se utilizó un trozo de ámbar natural partido por una fractura, se excavó una cavidad en su interior en el plano de la fractura, se introdujo el ciempiés, se rellenó de resina epoxi, la misma que selló la fractura al volver a unir las dos partes. Posteriormente se ha vuelto a pulir la superficie de la pieza para hacer la línea de unión menos notable.
Más información sobre diferentes tipos de falsificaciones de inclusiones en ámbares y copales puede encontarse en este excelente artículo: Forgeries of Fossils in “Amber”: History, Identification and Case Studies. David A. Grimaldi, Alexander Shedrinsky, Andrew Ross and Norbert S. Baer. Curator: The Museum Journal, Volume 37, Issue 4, pages 251–274, December 1994