Por Egor Gavrilenko, Director del Laboratorio de Análisis y Certificación de Gemas del IGE.
En el mes de diciembre de 2017 se ha detectado el primer diamante sintético CVD traído para obtener la certificación en el Laboratorio del IGE. El cliente enseñó la factura de compra correspondiente, realizada por una subasta online, y el “certificado” (!) para el mismo diamante, emitido por un laboratorio de Amberes. En ambos documentos el diamante estaba identificado como natural. No obstante, al enseñar la piedra a un especialista diamantero en Madrid, éste se percató de que el diamante pertenecía al tipo IIa, por lo cual recomendó un estudio adicional del mismo en el IGE.
Al confirmar el tipo de diamante como IIa, le aplicamos diferentes técnicas analíticas avanzadas, las cuales confirmaron sin lugar a duda de que se trataba de un diamante sintético obtenido por el método de deposición de vapor químico (método CVD). A diferencia de otros diamantes sintéticos CVD analizados en el Laboratorio del IGE hasta la fecha, adquiridos y analizados para nuestra colección y banco de datos de referencia, normalmente de grados altos de pureza y casi sin inclusiones, este diamante presentaba numerosos halos grafitizados, correspondiendo al grado de pureza P1. Este caso puede servir de recordatorio que la presencia de abundantes inclusiones parecidas a las de los diamantes naturales no puede servir para indicar el origen natural del diamante.
A continuación, presentamos algunas imágenes de este caso curioso de diamante sintético CVD. Clicar sobre la imagen para ampliar.

Aspecto general del diamante sintético CVD, en un microscopio gemológico con iluminación de campo oscuro. Se observan numerosas inclusiones por la corona del diamante, algunas incluso visibles a simple vista.

Uno de los grupos de halos visto desde la culata del diamante, apreciándose la forma plana de cada uno de ellos.

Figuras de birrefringencia anómala observadas al microscopio entre polarizadores cruzados corresponden al patrón de “tatami”, característico para los diamantes del tipo IIa, naturales o sintéticos CVD.

Fluorescencia observada en el equipo DiamondView, al iluminar el diamante con potente luz UV ultra-corta. El color verde y el patrón de capas son típicos para los diamantes sintéticos CVD.

El mismo diamante observado en DiamondView por la culata presenta un conjunto de bloques texturales algo desorientados, con capas de deposición finas paralelas dentro de cada bloque, de aspecto parecido un patrón de estratificación cruzada en algunas rocas sedimentarias.

Fuerte fosforescencia de color turquesa observada en DiamondView es característica también para diamantes sintéticos.

Espectro de absorción en el rango UV-Vis-NIR, obtenido en el equipo GemmoSphere. Se aprecia el pico de absorción de 737 nm relacionado con el silicio, típica impureza en los diamantes sintéticos CVD.

Espectro Raman-Fotoluminiscencia, obtenido en el equipo GemmoRaman-532-SG. Línea azul – temperatura ambiental, línea roja – diamante enfriado con el nitrógeno líquido. Además del pico Raman del diamante, se observan una serie de picos de fotoluminiscencia característicos para diamantes sintéticos CVD, donde destaca el de 737 nm relacionado con el silicio, muy marcado a temperatura ambiental y aun mucho más en la muestra enfriada.
Si quieres saber más acerca de diamantes, consulta nuestros cursos específicos.