Egor Gavrilenko, Doctor en Geología, Director del Laboratorio de Análisis y Certificación de Gemas del Instituto Gemológico Español
A lo largo de los últimos meses, en el laboratorio del IGE se ha notado un incremento notable de casos de detección de diamantes sintéticos, habitualmente vendidos como naturales, tanto como gemas sueltas como montados en joyería.
Presentamos aquí un ejemplo muy notable de esta tendencia, un caso de un lote de 18 joyas que, según el cliente, fueron compradas en una web de subastas online de EEUU y venían acompañadas de “certificados de calidad”, emitidos por un laboratorio desconocido.
En el mismo lote encontramos ejemplos de otros problemas que observamos con frecuencia en el comercio de joyería, como son:
- Venta de gemas sintéticas por naturales, especialmente preocupante en la actualidad para diamantes sintéticos. En estas joyas se han detectado diamantes sintéticos HPHT mezclados con naturales en proporción de alrededor 50/50 en tamaños pequeños (orlas), así como un diamante sintético CVD de tamaño mayor (0,5 ct) montado como gema central en una de las sortijas.
- Venta de imitaciones por gemas naturales. En este caso, dos moissanitas negras vendidas como diamantes negros.
- Descripción incorrecta de pesos y calidades de las gemas. Uno de los diamantes descrito con peso de un quilate, mientras que su peso estimado era alrededor de 0,5 quilates.
- Ausencia de información sobre los tratamientos graves aplicados a las gemas. Todos los rubíes montados en joyas de este lote tenían fracturas y cavidades rellenas con vidrio de plomo, piedras que se dictaminan como “material compuesto” y no “rubí natural” en el Laboratorio del IGE.
En las fotos que siguen se presentan algunos ejemplos y detalles de las joyas de este lote.

Sortija con supuesto rubí (material compuesto de rubí natural y vidrio de plomo), donde aproximadamente la mitad de los brillantes de la orla son diamantes sintéticos HPHT.

Detalle de la orla con un diamante natural (abajo) y dos diamantes sintéticos (centro y arriba). Observen típicas inclusiones metálicas en los diamantes sintéticos.

Misma zona de la orla observada bajo la luz UV ultra-corta en el aparato DiamondViewTM. Los diamantes sintéticos HPHT con color de fluorescencia, fosforescencia y sectores de crecimiento típicos.

Otras joyas del mismo tipo - rubíes con relleno de vidrio de plomo y mezcla de diamantes sintéticos con naturales en las orlas.

Sortijas con esmeraldas naturales de baja calidad con orlas de brillantes donde observamos diamantes naturales mezclados con sintéticos.

Colgante con una esmeralda opaca y numerosos brillantes pequeños montados alrededor de la gema central. Aproximadamente la mitad de estos diamantes son sintéticos, obtenidos por el método HPHT.

La misma zona de la joya observada en DiamondViewTM. Fluorescencia y fosforescencia típica para diamantes sintéticos HPHT.

Una sortija con diamante sintético CVD central, con numerosos diamantes pequeños naturales alrededor. Además de ser diamante sintético y no natural, su peso se indica en la etiqueta como 1 quilate, mientras que su tamaño corresponde a una piedra de 0,5 quilates aproximadamente.

El diamante sintético CVD es limpio de inclusiones, pero presenta una típica tonalidad marrón, característica para algunos diamantes sintéticos CVD.

El mismo diamante sintético CVD observado bajo la luz UV ultra-corta en el equipo DiamondViewTM presenta una característica fluorescencia verde con capas de diferente intensidad.

El espectro de fotoluminiscencia del mismo diamante sintético CVD, obtenido en el equipo GemmoRaman-532 SG TM. Además del principal pico Raman del diamante (572 nm) y picos Raman del segundo orden, se observa un marcado pico de SiV a 737 nm, identificativo para este tipo de sintéticos, además de también típicos picos de NV- (637 nm) y NV0 (575 nm).

Dos sortijas con moissanitas negras utilizadas como piedra central, vendidas como diamantes negros naturales. En las orlas de melee observamos diamantes naturales incoloros mezclados con diamantes sintéticos HPHT, al igual que joyas con “rubíes” y esmeraldas del mismo lote.
Más información: