La colección de minerales Sainz de Baranda [DESCARGA GRATUITA]

La colección de minerales Sainz de Baranda [DESCARGA GRATUITA]

Existen pocas colecciones privadas en el mundo que hayan aguantado el paso de los siglos sin fraccionarse o perderse. La probabilidad desciende cuando esa colección está formada por más de 2.500 ejemplares raros y valiosos. Pero también existe siempre la excepción que confirma la norma, y sabemos de una que sí ha afrontado, inmutable, el paso del tiempo; una colección de minerales de gran belleza que, en su día, creó Isidro Sainz de Baranda durante su estancia en la Academia de Minas de Freiberg (Alemania), en torno al año 1.830.

La colección de minerales de Sainz de Baranda es valiosa por su magnitud, por la rareza y variedad de ejemplares que reúne, pero también por la detallada documentación que la acompaña; etiquetas y catálogos minuciosos, que detallan aspectos esenciales, como el nombre del mineral, hasta otros menos habituales, como el piso de la mina en la que se extrajo.

El actual guardián de esta colección es Benjamín Calvo, actual presidente del Instituto Gemológico Español, catedrático jubilado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, de la que fue director durante cuatro años, y director del Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia durante 35 años. Y, en su habitual generosidad, se ha propuesto compartir el valor científico e histórico de esta colección con todo aquel que pueda interesarle, a través del libro “La colección Sainz de Baranda”, del que es co-autor junto a Jesús Villar, Ingeniero Técnico Superior de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, y gran aficionado a la Mineralogía y a la Minería, así como a su historia.

Puedes leer a continuación la entrevista que hemos hecho a los autores, y descargar, de forma gratuita, el libro en formato pdf.

Oro en cuarzo. Transilvania, Rumanía. 28mm. Foto J. Callén

¿Por qué la colección de minerales de Sainz de Baranda es tan especial? ¿Cuál es su historia?

Benjamín: Como se indica en el comienzo del libro, esta colección de minerales, que es, hasta donde yo sé, la más antigua de carácter privado que se encuentra en España, es muy especial porque es testimonio de una época (primera mitad del siglo XIX) en que tiene su desarrollo la Mineralogía como ciencia. Es una colección muy extensa (más de 2800 ejemplares), sistemática, didáctica, hecha por una persona encargada específicamente por el Gobierno de España de aportar a nuestro país las primeras colecciones de minerales de todo el mundo conocido, y por tanto un verdadero experto. Es una suerte enorme que haya sobrevivido hasta nuestros días relativamente completa, ordenada, con etiquetas y catálogos, con referencias a los donantes de ejemplares y con descripciones geográficas de los lugares de procedencia, muchos de ellos localidades tipo de cada especie.

Aunque la colección llegó a tus manos en un excelente estado de conservación, incluyendo descripciones y catalogación, ¿has seguido trabajando en ella, Benjamín? ¿Qué has podido aportarle?

Benjamín: Consciente de la gran suerte de haber podido adquirir esta colección hace 23 años, he dedicado mucho esfuerzo y tiempo a conocerla mejor, a rastrear sus orígenes, la personalidad de D. Isidro Sainz de Baranda, ilustre ingeniero de minas pensionado en Freiberg (Sajonia), que la formó, a los conocimientos mineralógicos de su tiempo y a la procedencia de las adquisiciones, muchas de ellas de localidades tipo. También a la composición química de sus ejemplares, clasificados, por cierto, con notable agudeza de conocimientos. A las descripciones cristalográficas, que utilizaban notaciones hoy en desuso. A la correspondencia de algunos minerales con especies entonces desconocidas, pero descubiertas después. Al empleo de técnicas analíticas modernas para confirmar o descartar nombres de ejemplares, etc. En resumen, un largo ejercicio de conocimiento que me ha brindado muchas horas de aprendizaje y satisfacción.

Una de las anotaciones cristalográficas de la Colección de Minerales Sainz de Baranda

Algunos ejemplares de la colección reciben denominaciones poco usuales o desactualizadas. ¿Cómo habéis logrado identificarlas correctamente?

Benjamín: Muchos nombres de minerales ya se conocían en 1835. Otros han cambiado y no se corresponden con las denominaciones primitivas. Por último, muchos otros no existían todavía y se descubrieron después. La identificación correcta, todavía no completada y que puede dar algunas sorpresas, se ha basado en la consulta de libros de Mineralogía de la época, en las localidades de origen y en técnicas analíticas modernas. Debo agradecer la ayuda prestada por el Instituto Gemológico Español, que analizó varios ejemplares con espectroscopía Raman, también al profesor César Menor Salván, de la Universidad de Alcalá, y al geólogo Borja Sainz de Baranda, descendiente familiar del ilustre ingeniero que formó la colección.

Habéis incluido en el libro el “Álbum de recuerdo y gratitud a las personas que han enriquecido mi colección”, documento que acompañaba a la colección. En él se detallan los agradecimientos a personas que, de algún modo, contribuyeron a ampliar el conjunto de minerales de Sainz de Baranda. ¿Quiénes son estas personas?

Benjamín: Esta relación, muy rara en colecciones antiguas, nos ha permitido relacionar las muestras con mineralogistas ilustres, como Breithaupt, que firma muchas de las etiquetas; Zincken, que analizó y dio nombre a algunos ejemplares, o Herder. También muchos españoles, compañeros de Sainz de Baranda en Freiberg, como Amar de la Torre, Gómez Pardo, Bauzá, Parga, Caravantes, Agustín Atocha y Ezquerra del Bayo. Ilustres pensionados de otros países, como Butenieff, hijo de un embajador del zar de Rusia, o Brandt, hijo del marqués de Barbacena, noble importantísimo del imperio de Brasil.

Jesús: Casi todos son compañeros y amigos de estudios, como Gómez-Pardo, Amar de la Torre, Ezquerra del Bayo, con los cuales seguramente intercambió o le donaron ejemplares. También aparecen profesores o ingenieros del ramo que harían lo propio, como Fernando Caravantes, A. Breithaupt o C. Zincken. Baranda tenía dos características: estaba muy bien relacionado por ser hijo de quien era y, en esa época, era un liberal convencido. Hay que buscar por ahí.

Fluorita. Freiberg, Sajonia. 4x3cm. Foto M. Sanchís

¿Qué finalidad tiene el libro “La colección Sainz de Baranda”?

Benjamín: El libro no tiene otra finalidad que dar a conocer a los aficionados la existencia de esta valiosa colección. No hay afán de lucro, el número de ejemplares es, necesariamente, reducido, y se regalará a quien lo solicite, mientras haya ejemplares. También se colgará en la web para que todos puedan descargarlo, si lo desean.

Jesús, en tu caso no es la primera vez que te sumerges en el estudio de una colección histórica: ya escribiste el libro “La colección de Filipinas”, que alberga el Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia. ¿Cuáles son los principales paralelismos entre ambas colecciones, y cuáles sus diferencias?

Jesús: Creo que se trata de dos colecciones muy diferentes. Salvo que las dos se hicieron en el siglo XIX, que se han conservado casi completas con sus catálogos y que Isidro Sainz de Baranda participa en ambas.

La “colección de Filipinas” es una colección muy minera, de ejemplares grandes, hecha por ingenieros de minas profesionales que lo que pretendían era dar cumplida muestra de los metales hallados en las Islas en la segunda mitad del XIX. La colección de Isidro Sainz de Baranda es completamente diferente. Es la colección de un estudiante de “máster” en ingeniería de minas, que yo creo pretendía optar a una plaza como profesor en la futura Escuela de Minas. Es de la primera mitad del XIX, cuando la Mineralogía está desarrollándose como ciencia moderna, y su autor demuestra unos avanzados conocimientos para la época. Debían ser muy pocos en el mundo. Son minerales pequeños pero muy significativos y representativos, entre los que se pueden ver ejemplares muy bien cristalizados de especies “raras” o recién descritas y muchas localidades tipo. Parece como preparada como soporte expreso a un tratado de Mineralogía que el autor nunca llegó a escribir. [DESCARGA DE FORMA GRATUITA EL LIBRO “LA COLECCIÓN DE FILIPINAS”]

La documentación y catalogación que acompaña a la colección Sainz de Baranda, ¿cuán completa y exacta es?

Jesús: Si tenemos en cuenta la época cuando fue hecha, de 1831 a 1837, podemos decir que es de las más completas que se conservan en el mundo. Sus notaciones cristalográficas, criterios de clasificación, localizaciones y procedencias son muy minuciosas, precisas y modernas. Sorprenden incluso hoy en día. Si a esto añadimos etiquetas originales como las firmadas por Breithaupt y algunos dibujos cristalográficos que se han conservado, se puede decir que estamos ante una verdadera reliquia de la Mineralogía. Esto viene a recolocar la historia de la mineralogía y geología en España, pues hasta ahora siempre se había pensado que España fue un desierto en esta ciencia hasta bien entrado el siglo XIX. Sainz de Baranda, al igual que otros contemporáneos como Gómez Pardo, Amar de la Torre, Prado o Schulz vienen a decirnos que no fue así. En concreto, Sainz de Baranda y Gómez Pardo pueden codearse con las élites europeas. La pena es que ninguno de ellos dejó apenas nada escrito y es muy difícil reconstruir sus conocimientos.

Aprovechando que me preguntabas antes sobre paralelismos de esta colección, donde sí los hay muy evidentes, es con las colecciones antiguas del Museo de la Escuela de Minas. No es raro, pues Gómez Pardo y Baranda fueron compañeros de estudios en Freiberg y después mantuvieron la amistad.

“Blenda de bismuto”, Eulitita. Schneeberg, Sajonia. x 1mm. Foto J. Callén

Como apasionado de la Mineralogía, Jesús, involucrado en diferentes proyectos, habrás tenido la oportunidad de contemplar muchísimos ejemplares raros y valiosos. En esta colección, ¿cuál o cuáles te han sorprendido más?

Jesús: Hay muchos y ya he dicho por qué, pero si me tengo que quedar con unos pocos lo haría con la eulitina (o “blenda de bismuto”) de Schneeberg, con las platas y “platas rojas” sajonas, con la plagionita (“rosenita”) primer hallazgo de la localidad tipo de Wolfsberg con etiqueta firmada por Zincken, con la calcotriquita (“cobre rojo”) de la localidad tipo en Sajonia (de los que se conservan contados ejemplares), los oros transilvanos, los platinos rusos y, de postre, me llevaría una mimetita de la localidad tipo en Johanngeorgenstadt. Después volvería a por alguna más.

La colección está compuesta por más de 2.500 ejemplares. Seguramente será difícil escoger una o dos piezas como favoritas pero, ¿tienes predilección por alguna, Benjamín?

Benjamín: Lo que vale más de la colección es la colección misma, es decir, el conjunto de ejemplares, muchos raros y valiosos, otros muy comunes (hay granito y otras rocas, breas y alquitranes, cuarzos, calcitas, fluoritas a docenas…). Dicho esto, lo más valioso es el conjunto de nativos y sulfuros, característico de las minas de Europa Central en la primera mitad (oros, platas, platinos, teluros, bismutos, antimonios, etc.). Casi todos los sulfuros y sulfosales de plata (acantita, platas rojas, miargirita, polibasita, freibergita, etc.). Y algunos preciosos minerales cristalizados de diversas composiciones, como la mimetita de la portada, de la famosa localidad tipo de Johanngeorgenstadt, las crocoítas de Beresoff (Siberia) o las eulitinas (blendas de bismuto), algunas de las cuales también tienen su foto en el libro.

Acantita. Freiberg, Sajonia. 2cm. Foto J. Callén

© Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo, por cualquier medio, sin autorización expresa por escrito. Todos los derechos reservados.

Leave a comment



Jose Angel Carrero Dean

2 años ago

Buenos días,
me gustaría saber que tengo que hacer para poder recibir una de las versiones gratuitas en papel, del libro de la Colección Sainz de Baranda..
Muchas gracias.

IGE

2 años ago

Buenos días. Por favor, envíanos nombre completo, dirección y número de teléfono móvil a jefaturadeestudios@ige.org. Nos quedan muy pocas copias, así que no tardes en enviarlo 😉 Gracias por el interés, saludos!

Jerson edwin

1 año ago

desearía el libro de la coleccion, pues tbm soy coleccionista

IGE

1 año ago

Buenos días. Lamentamos informar de que se ha agotado la edición en formato físico. Saludos.

Logo IGE

(+34) 914 414 300

Whatsapp: +34 638 677 505

info@ige.org

C/ Alenza, 1 · 28003 Madrid, España

Departamento de Estudios: jefaturadeestudios@ige.org

Laboratorio Análisis y Certificación: lab@ige.org

Departamento de Tasaciones: tasaciones@ige.org

RECIBIR BOLETÍN

En cumplimiento con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 (relativo a la protección y al tratamiento de datos personales) le comunicamos como realizamos el tratamiento de sus datos ampliando más información en nuestro Aviso Legal (apartado 5, Privacidad y Protección de Datos de Carácter Personal). Usted tiene derecho a obtener el acceso a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos. En determinadas circunstancias, usted podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o defensa de reclamaciones. Cuando sea técnicamente posible, usted podrá solicitar la portabilidad de sus datos a otro responsable del tratamiento. Para ejercitar estos derechos, de conformidad con la legislación vigente, usted puede enviar un correo electrónico a info@ige.org.

Responsable del Fichero: Instituto Gemológico Español (IGE). Finalidad: Gestión de las solicitudes recibidas a través de nuestra página web para el envío de información comercial de nuestros productos y/o servicios. Base legitimadora: Ejecución de medidas precontractuales a la solicitud del interesado. (Envío de ofertas comerciales y/o información adicional sobre nuestros servicios). Cesión de Datos: No revelaremos a terceros datos que carácter personal referente a los usuarios sin su consentimiento, salvo obligación legal o lo solicite una autoridad competente. Procedencia: El propio interesado, que tiene a su disposición en nuestra página web un Aviso Legal que contiene nuestra Política de Protección de Datos de Carácter Personal. Conservación: Los datos personales aquí recogidos serán conservados el tiempo necesario para cumplir la finalidad de su recogida, aunque tendremos que conservar cierta información durante más tiempo si las leyes aplicables así lo permiten o lo exigen. Aunque eliminemos sus datos personales, estos podrán seguir existiendo en soportes de archivo o copia de seguridad durante un tiempo adicional por motivos legales, fiscales o reguladores o por fines comerciales legítimos y legales.

© Instituto Gemológico Español. Todos los derechos reservados.