Tema 10 | Las perlas
10. LAS PERLAS
Las perlas son las gemas de origen orgánico que tienen mayor grado de utilización en el comercio de joyería. Cuentan con un mercado muy amplio y gozan de mucha aceptación entre los consumidores.
Perla es cualquier concreción, nacarada o de otra naturaleza, encontrada en diversas especies de moluscos, marinos o de agua dulce. Su origen puede ser natural o cultivado. En la actualidad prácticamente todas las perlas que se comercializan son perlas cultivadas.
Los moluscos que producen las perlas constan de dos valvas unidas por una bisagra o charnela, y un cuerpo blando recubierto por un manto que es el responsable de producir el nácar que recubrirá la parte interna de la concha, así como las partículas que sirven de núcleo para la perla.
La perla se forma cuando algún elemento irritante penetra en la ostra y esta no es capaz de expulsarlo. A partir de ese momento el manto comienza a segregar capas de aragonito y conquiolina que formarán el nácar, y que acabara recubriendo el elemento extraño. Cuanto más tiempo permanezca esa perla en el interior de la ostra, más capas de nácar se depositaran sobre ella.
El nácar que recubre a las perlas presenta un efecto especial, debido a la interacción de la luz en las diversas capas. Este efecto se denomina "oriente" y junto a otras características (color, tamaño, forma, etc.) marcarán la belleza y calidad de la perla.
10.1. Tipos de perlas
Por su formación dentro de la concha y su aspecto podemos distinguir básicamente tres tipos de perlas:
- Perla quiste: La que se origina en el saco perlífero y que tiene un aspecto redondeado, ovoide o en forma de pera, presentando su superficie totalmente recubierta de nácar.
- Perla blister: La que crece adherida a la cara interna de la concha, con aspecto de media esfera, y nacarada únicamente en su parte superior. En perlas cultivadas se utiliza el término perla Mabé que es una perla blíster producida por la ostra Pteria Penguin, y de la que solo se utiliza la capa de cultivo( muy fina) , ensamblada a un núcleo nuevo.
- Perla barroca: Aquellas quiste que presentan forma irregular.
10.2. Proceso de cultivo de perlas
Aunque históricamente existe evidencia de que en el siglo XIII chinos y árabes obtenían figuras planas nacaradas, no es hasta 1896 cuando el japonés Kohichi Mikimoto consigue la primera patente para producir perlas. Posteriormente durante el siglo XX se mejoró el sistema y su producción. A partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial irrumpieron de forma imparable en el comercio de joyería.
- Perlas cultivadas de agua salada
Las perlas cultivadas se forman cuando se somete a una ostra, de tres años, a una operación delicada, mediante la cual se inserta un núcleo esférico (hecho con la concha de otro molusco) en la gónada u órgano sexual, junto a un trocito de manto de otro ejemplar. La ostra producirá las capas de nácar alrededor del núcleo. Las ostras necesitan un período de recuperación, algunas mueren, otras expulsan el núcleo, antes de pasar un período largo en el mar, normalmente hasta dos años, tiempo en el que el nácar va recubriendo el núcleo. La ostra debe limpiarse cada temporada para que su salud no se vea afectada. Por esa razón son sacadas al aire libre para eliminar la capa de algas y parásitos que se acumulan en su exterior.
En el proceso de cultivo actual se emplean fundamentalmente tres tipos de ostras, la conocida como Akoya (Pinctada var. martensii) que es utilizada generalmente en Japón para producir perlas de hasta 10 mm, la australiana (Pinctada maxima) de mayor tamaño, que produce perlas más grandes (normalmente 13-14 mm) y la de "labios negros" (Pinctada Margaritifera var. cumingi) con la que se consiguen en Polinesia y Tahiti perlas cultivadas de color negro.
- Perlas cultivadas de agua dulce
Los japoneses comenzaron a experimentar con mejillones de agua dulce (Hyriopsis schlegeli) en la década de los años veinte del pasado siglo y llegaron a la conclusión de que no hacía falta insertar núcleos sino sólo pequeños trozos de manto para conseguir que comenzara el proceso de cultivo.
Por otra parte, los mejillones del género Unio crecen rápidamente y por lo tanto cultivan a la misma velocidad, y debido a su gran tamaño (30 cm de largo x 20 cm de ancho aproximadamente) se les puede insertar de 20 a 30 trozos de manto para que cultiven perlas.
De esta forma, alrededor de 1946, comenzó la gran producción de perlas cultivadas de agua dulce, conocidas popularmente con el nombre de Biwas, ya que fue el lago Biwa de Japón el lugar escogido para comenzar el cultivo. Durante muchos años se han llamado erróneamente de esta manera a todas las perlas cultivadas de agua dulce.
Las primeras perlas cultivadas de agua dulce japonesas eran pequeñas, deformes y con una superficie arrugada, similares a granos de arroz. Poco a poco fue perfeccionándose la forma y consiguiéndose una textura mucho más lisa.
En los años 60 China lanzó su primera producción de calidad inferior a las primeras Biwas japonesas, pero enseguida fueron perfeccionando el proceso de cultivo hasta conseguir perlas casi esféricas y con muy buena calidad. El tamaño de estas perlas no pasaba de 7 mm de diámetro, pero desde hace algunos años la producción ha aumentado y mejorado, detectándose ya en el mercado perlas prácticamente redondas de hasta 14 mm de diámetro, con núcleo y con una capa de cultivo de aproximadamente 0,50 mm.
Aunque la calidad no es la misma que en las perlas Akoya o las de los mares del Sur, los consumidores están bastante desconcertados con la diferencia de precios y esto no beneficia a la industria de perlas cultivadas de agua salada.
10.3. Regiones productoras
Las ostras perlíferas forman bancos naturales, en zonas de aguas tropicales de todo el mundo, de donde se pescan por diversos procedimientos. Las distintas especies perlíferas presentan diferencias en cuanto a su distribución geografía y tamaño.
- Pinctada fucata. Ostras de 10-12 cm de diámetro. Golfo Pérsico, Mar Rojo y Sri Lanka. Calidad excepcional.
- Pinctada margaritifera. Conocida como ”ostra de labios negros”. Ostras de hasta 20 cm diámetro. Golfo Pérsico, Australia, Islas Cook y Polinesia Francesa (Perlas de Tahití).
- Pinctada radiata. Ostras de pequeño tamaño, unos 7-8 cm de diámetro. Japón y Venezuela. Las perlas suelen tener un tono verdoso.
- Pinctada máxima. Ostras de hasta 30 cm de diámetro. Produce las perlas más grandes. La de labios plateados en el norte de Australia, y la de labios dorados en Birmania, Tailandia e Indonesia.
- Pteria penguin. Es la ostra perlífera Mabé, también conocida como” ostra perlífera de alas negras”. Procedente de los mares de Japón, Seychelles,Islas Solomon, Vietnam y Thailandia, se utiliza para el cultivo de las perlas conocidas como Mabé.
- Otras perlas:
- Perlas rosa o de concha. Procedente del Strombus gigas, un gasterópodo del Caribe
- Perlas de Haliotis.
- Perlas de agua dulce. Bivalvos de genero Unio.
Para la producción de perlas cultivadas se utilizan las mismas especies de moluscos que producen las naturales, pero manteniéndolas en criaderos artificiales y provocando la formación de perlas.
- Perlas de agua marina
- Japón. Se cultiva la ostra Pinctada radiata (=martensi), comúnmente conocida como Akoya. Se obtienen perlas de un diámetro inferior a 10mm.
- Micronesia. En las Islas Palau. El cultivo fue introducido por los japoneses.
- Australia, Micronesia, Indonesia. Se utiliza la ostra Pinctada máxima de labios plateados. Se obtienen perlas de entre 12 y 20 mm de diámetro.
- Myanmar, Tailandia e Indonesia. Pinctada máxima de labios dorados.
- Polinesa Francesa. Se cultivan en la ostra de labios negros Pinctada margaritifera (var. Cumingi) , Perlas negras de diversa tonalidad.
- Perlas de agua dulce
- Japón. Perla Biwa en el lago del mismo nombre.
- China diversos lagos y ríos.
10.4. Características de calidad de perlas cultivadas
Antiguamente, esta gema de origen orgánico se clasificaba para su comercialización por unidad de peso japonesa momme. 1 momme equivale a 18,75 quilates. En la actualidad las perlas se comercializan en función de su diámetro en milímetros.
Los factores que influyen en el precio son:
- Diámetro
- Forma
- Color
- Oriente
- Grosor de la capa de cultivo
- Pureza
Diámetro
El precio por quilate, excepto en las medidas muy pequeñas, aumenta progresivamente con el diámetro teniendo cambios importantes para grandes tamaños.
Forma
Hay diversas formas:
- redonda
- barroca
- oval
- perilla
En cuanto a las redondas, las más comunes, lo ideal es que sean perfectamente esféricas. Su valor se irá depreciando a medida que se aparte de esta forma ideal. Consideramos como barrocas a las que presentan formas irregulares. Algunas de ellas pueden alcanzar un alto precio por presentar formas muy especiales de gran tamaño.
Color
Los colores más habituales son:
- blanco-rosado
- plateado
- dorado
- rosa
- crema
- verdosa
- azulada
- negra
Las negras pueden ser teñidas, con lo que su valor decrece. Los colores preferidos son el blanco-rosado y el plateado. Los colores crema, amarillentos y verdosos, inciden negativamente en el precio. Las perlas de hermoso tono dorado y gran oriente, son excepciones.
Oriente
El efecto producido por la luz en las diversas capas de la perla, constituye el "Oriente", aunque a este efecto a veces se le denomina indebidamente brillo. Es esencial que una perla de buena calidad tenga un lustre muy elevado, de intensidad uniforme. Estas perlas generalmente tienen muchas capas de nácar transparente, muy finas.
Capa de cultivo
El espesor es de una importancia extraordinaria. Se considera que un recubrimiento de 2 mm es una calidad muy buena.
Pureza y textura superficial
La limpieza de la superficie de una perla constituye también un factor importante. Una ligera picadura en la superficie puede devaluarla considerablemente.
10.5. Tratamientos
En la actualidad a las perlas cultivadas se les aplican numerosos tratamientos, sobre todo para cambiar su color. Los tratamientos más comunes en las perlas son: blanqueado, teñido e irradiación.