Curso Básico de Gemología – Capítulo 11

Tema 11 | Otras gemas importantes

11. OTRAS GEMAS IMPORTANTES

Este capítulo incluye una relación de gemas más utilizadas en joyería.

Berilo. Ciclosiliato de aluminio y berilo. Dentro del grupo del Berilo, además de la esmeralda, podemos encontrar otras variedades de interés gemológico como:

Aguamarina color azul Fe2+
Heliodoro (berilo oro) color amarillo Fe3+
Morganita (berilo rosa) color rosa Mn
Otras variedades menos importantes son: goshenita (incolora), bixbita (roja), berilo verde y berilo maxise (de azul intenso). El berilo verde, a diferencia de la esmeralda, tiene color verde pálido que se debe al hierro y no al cromo o vanadio.

La aguamarina, el heliodoro y el berilo rosa son gemas muy cotizadas; la intensidad del color, la pureza y la calidad de la talla marcarán diferencias de calidad. El berilo rojo es una gema muy rara que se cotiza mucho como piedra de colección.

Topacio. Es un silicato de aluminio. Se presenta en diversos colores, siendo el incoloro el más abundante. En la actualidad a la inmensa mayoría de topacios incoloros se les aplica un tratamiento de irradiación para producir el color azul. También existen topacios de color rosa, naranja (topacio imperial), amarillo y marrón. El topacio imperial y rosa son las variedades más cotizadas. Debido a su perfecta exfoliación los topacios son difíciles de tallar.

Turquesa. Es un fosfato de aluminio y cobre, que puede variar del azul celeste claro al azul verdoso, dependiendo de su origen. Generalmente se presenta como agregado criptocristalino en masas arriñonadas, capas finas e incrustaciones. Se talla en cabujón de formas diversas y también en figuras artísticas. A muchas turquesas se les aplica el tratamiento de impregnación superficial de cera o plástico para proporcionarles mayor consistencia y potenciar el color.

turquesa

Parent Géry, Public domain, via Wikimedia Commons

Ópalo. Es la sílice amorfa hidratada. El ópalo noble presenta un efecto óptico inexistente en cualquier otra piedra llamado juego de colores. Presenta distintas variedades de color, de ellas el llamado ópalo negro es el más cotizado. Otras variedades son el ópalo de fuego, transparente de color amarillo, anaranjado o rojizo, el ópalo de agua incoloro amarillo o pardo, el ópalo blanco de color blanco grisáceo o amarillento a veces lechoso, el ópalo matrix, etc.

ópalos

Crisoberilo. Óxido de aluminio y berilio. El crisoberilo se presenta en tres variedades diferentes, siendo la variedad de alejandrita la más cotizada:

  • Crisoberilo. Color amarillo-verdoso, debido al hierro.
  • Ojo de gato (Cimófano). Color amarillo-verdoso-pardo. El color se debe al hierro. Tallada en cabujón presenta el efecto “ojo de gato” y es la única que puede denominarse simplemente por este efecto, Ojo de Gato. Es más apreciado cuanto más claro e intenso es el efecto, y cuanto más distinto es el color de la piedra a ambos lados de la línea del "ojo" (en inglés milk and honey, "leche y miel").
  • Alejandrita. Es una gema que cambia de color según la fuente de luz que la ilumine. Las mejores aparecen verdes a la luz diurna y rojas a la luz incandescente. La mayoría muestran tonos lilas o morados. El color se debe al cromo. En el mercado es muy frecuente una piedra que pretende imitar este efecto de cambio de color. Es un corindón sintético con efecto alejandrita, debido al vanadio. El cambio de color de esta piedra, con frecuencia mal llamada “alejandrita”, es diferente, tiene color azulado a luz diurna y morado a la luz incandescente. También existen verdaderas alejandritas sintéticas.

crisoberilo

Cuarzo. Óxido de silicio. Es un mineral muy abundante y se presenta en numerosísimas variedades, aunque aquí vamos a destacar algunas de las más importantes.

Variedades fanerocristalinas (de cristales grandes) más importantes:

  • Amatista. De color morado-violáceo. Color por Hierro e irradiación natural. La de color más fuerte y aterciopelado es la de calidad más apreciada.
  • Citrino. De color amarillo-anaranjado. Color debido al hierro. Aunque existe en la naturaleza, muchos de ellos se consiguen por tratamiento.
  • Prasiolita. De color verde por hierro. El color también se puede obtener por tratamiento térmico de cierto tipo de amatistas.
  • Cuarzo hialino. Incoloro (cristal de roca). Incluidos en este grupo hay otros cuarzos con abundantes inclusiones de otros minerales que les proporcionan un efecto especial.

Variedades criptocristalinas más importantes (se denominan criptocristalinos los agregados formados por cristales diminutos, indistinguibles a simple vista):

  • Calcedonia. Masas traslúcidas, por lo general de un solo color, que en muchas ocasiones se someten a tratamientos de tinción.
  • Ágatas. Es una calcedonia bandeada, con variedad de colores y transparencia variable pudiendo llegar a ser casi opacas. Hay variedades gemológicas como el ónix, con bandas blancas y negras, sardonix con bandas blancas y pardas, el ónix negro sin bandas. También existen variedades no bandeadas que comúnmente también se conocen como ágatas, dentro de ellas encontramos el ágata musgosa, ágata de fuego o el ágata dendrítica, que presentan en su interior dibujos debidos a la presencia de óxidos de hierro o manganeso.
  • Jaspes. En realidad se trata de una roca compuesta en alrededor de 80% por cuarzo microcristalino. Otros minerales en su composición le proporcionan coloraciones muy variadas, manchas, dibujos y mezclas de colores. Son siempre opacos.
  • Ojo de tigre. Esta variedad pertenece al grupo de cuarzos pseudomórficos (sustituciones). Es de color marrón amarillento con reflejos dorados y presenta un efecto móvil debido a la existencia de fibras de crocidolita. La crocidolita no oxidada es de color azul y el cuarzo se llama "ojo de halcón", si se calienta se pone rojizo y se llama "ojo de buey".

cuarzo ojo de halcón

Zoisita. Silicato de aluminio y calcio. La variedad más importante es la Tanzanita de color pardo-violeta y azul por vanadio. La mayoría de las tanzanitas se someten al tratamiento térmico para conseguir este color.

zoisita

Granates. Es un grupo formado por un gran conjunto de especies minerales. Dentro de ellas podemos destacar el almandino, el granate más corriente de color rojo, otros granates rojos como el piropo o espesartina, los granates verdes como la tsavorita o el demantoide y el granate hessonita de color canela. También se encuentran granates de colores amarillo, naranja, morado y otros.

granate espesartina

Hematites. Óxido de hierro. De color negro y brillo metálico. Tallas facetadas o en sello. Es frecuente grabar camafeos, escudos, etc.

Jade. Con el nombre genérico de jade se conocen dos variedades distintas, la jadeíta y la actinolita (nefrita). Su color es muy variable, blanco, amarillo rosa, malva, violeta, rojo, azul, pardo, negro y de una gran tonalidad de verdes. La variedad más apreciada se conoce como jade imperial, de color verde intenso. Con gran frecuencia se somete al teñido para darle color.

nefrita

Lapislázuli. Se trata en realidad de un agregado de varios minerales. De color azul violeta o azulado más o menos intenso, con pequeñas inclusiones de pirita, a veces con vetas blanquecinas de calcita. Se talla en cabujón y objetos artísticos.

lapislázuli

Malaquita. Es un carbonato de cobre. Se encuentra normalmente en agregados bandeados. Se utiliza para tallas en cabujón, objetos artísticos y mosaicos.

malaquita

Espinela. Conocida desde la antigüedad, ha sido sin embargo confundida hasta el siglo XX con rubí. Es un óxido de aluminio y magnesio. Es transparente y puede presentar una coloración diversa: incolora, roja, púrpura y violeta, azul, azul-verde, siendo la roja o rosa la que se usa con mayor frecuencia en joyería.

espinela

Espodumena. Es un silicato de aluminio y litio. Puede presentarse en distintas variedades entre las que destacan la Kuncita de color púrpura a violeta y la Hiddenita de color verde esmeralda. Presentan un marcado pleocroísmo.

kuncita

Ortosa. Pertenece al grupo de feldespatos potásicos, es un silicato alumínico potásico. Entre las variedades más importantes podemos citar la ortosa noble, transparente de color amarillo que se emplea más como piedra de colección que como gema y la adularia o piedra luna incolora o semitransparente, y con un resplandor blanquecino o azulado, llamado adularescencia.

adularia piedra luna ortosa

Peridoto (olivino). Silicato de hierro y magnesio. De color verde oliva debido al hierro ferroso, pudiendo presentar color verde intenso en los mejores ejemplares. Se ha utilizado bastante en joyería a finales del siglo pasado.

peridoto

Feldespato aventurina o Piedra sol. Variedad gemológica de plagioclasa, en concreto de la oligoclasa de color crema, anaranjado o rojizo, opaca y con efecto aventurinado por las plaquitas de hematites y goethita. La gran cantidad de material comercializado actualmente como aventurita es en realidad vidrio artificial con inclusiones de cobre que causan un efecto parecido.

oligoclasa

Foto: Didier Descouens, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Rodonita. Silicato de manganeso. Color rojo rosa con zonas negras por oxidación del manganeso. Frecuentemente granular o masivo. Se talla en cabujón.

rodonitaSerpentina. Es un silicato de magnesio. En gemología se utilizan diversas variedades como la Bowenita, de color verde amarillento con manchas blanquecinas y también verde oscuro. Con frecuencia se utiliza para figuras talladas.

serpentinaMateriales orgánicos

Ámbar. Es una resina fósil de origen vegetal, cuya composición varía según su origen y antigüedad. El color depende del árbol productor de la resina el más habitual es el amarillo, amarillo claro, anaranjado y pardo, y también en ocasiones rojizo, rojo negro, verdoso, azulado (muy raro) y blancuzco lechoso.

Ámbar

Azabache. Es una variedad de carbón húmico de grano muy fino y compacto de origen vegetal formado en períodos jurásico y cretácico. Es una sustancia amorfa. Está formado mayoritariamente por material carbonáceo (carbono impuro) y materia mineral. El material carbonáceo está constituido principalmente por vitrinita, compuesto orgánico que deriva de la celulosa. Contiene elementos traza tales como Al, Si y S. Contiene de 12 a 19% de aceite mineral. Opaco de color negro aterciopelado, brillante al pulido. Se utiliza sobre todo para collares, objetos de adorno, figuras y en talla en cabujón.

©Victoria & Albert Museum, London

 

Coral. Esta gema de origen orgánico procede del esqueleto de un celentéreo marino. Su color varía del rosa muy pálido, conocido comercialmente como "piel de ángel", hasta el rojo oscuro intenso, también muy apreciado. Los colores intermedios, rojizos, anaranjados son mucho menos cotizados. Con frecuencia se somete al tratamiento de tinción para proporcionarle color rojo más cotizado.

coral

Marfil. Gema de origen orgánico, procedente de las "defensas" de elefantes, hipopótamos, morsas, cachalotes, narvales y jabalíes verrugosos. El auténtico marfil es el de elefante y en especial del tipo africano, que presenta un color blanco, ligeramente amarillento, cremoso y semitraslúcido en láminas muy finas.

marfil

En la actualidad el comercio de marfil está rigurosamente controlado a nivel internacional por CITES (The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora - Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas) para intentar salvar de la extinción a esta especie animal que en las últimas décadas había descendido espectacularmente.

 

Conoce aquí otras gemas

Logo IGE

(+34) 914 414 300

Whatsapp: +34 638 677 505

info@ige.org

C/ Alenza, 1 · 28003 Madrid, España

Departamento de Estudios: jefaturadeestudios@ige.org

Laboratorio Análisis y Certificación: lab@ige.org

Departamento de Tasaciones: tasaciones@ige.org

RECIBIR BOLETÍN

En cumplimiento con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 (relativo a la protección y al tratamiento de datos personales) le comunicamos como realizamos el tratamiento de sus datos ampliando más información en nuestro Aviso Legal (apartado 5, Privacidad y Protección de Datos de Carácter Personal). Usted tiene derecho a obtener el acceso a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos. En determinadas circunstancias, usted podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o defensa de reclamaciones. Cuando sea técnicamente posible, usted podrá solicitar la portabilidad de sus datos a otro responsable del tratamiento. Para ejercitar estos derechos, de conformidad con la legislación vigente, usted puede enviar un correo electrónico a info@ige.org.

Responsable del Fichero: Instituto Gemológico Español (IGE). Finalidad: Gestión de las solicitudes recibidas a través de nuestra página web para el envío de información comercial de nuestros productos y/o servicios. Base legitimadora: Ejecución de medidas precontractuales a la solicitud del interesado. (Envío de ofertas comerciales y/o información adicional sobre nuestros servicios). Cesión de Datos: No revelaremos a terceros datos que carácter personal referente a los usuarios sin su consentimiento, salvo obligación legal o lo solicite una autoridad competente. Procedencia: El propio interesado, que tiene a su disposición en nuestra página web un Aviso Legal que contiene nuestra Política de Protección de Datos de Carácter Personal. Conservación: Los datos personales aquí recogidos serán conservados el tiempo necesario para cumplir la finalidad de su recogida, aunque tendremos que conservar cierta información durante más tiempo si las leyes aplicables así lo permiten o lo exigen. Aunque eliminemos sus datos personales, estos podrán seguir existiendo en soportes de archivo o copia de seguridad durante un tiempo adicional por motivos legales, fiscales o reguladores o por fines comerciales legítimos y legales.

© Instituto Gemológico Español. Todos los derechos reservados.