Tema 8 | El rubí
8. EL RUBÍ
El rubí es una variedad gemológica del corindón. Los ejemplares de corindón con valor gemológico son raros, especialmente el rubí, pues requiere para su formación la presencia de cromo, elemento escaso.
8.1. Propiedades
Composición química | Óxido de aluminio de fórmula Al2O3 |
Cristalización | Sistema trigonal |
Hábito | Prismas hexagonales con estriaciones diagonales en caras de prisma y triangulares en las bases. Frecuentes maclas polisintéticas. |
Color | Rojo. Varía del rojo muy intenso (“sangre de pichón”) al rojo parduzco, morado o violáceo. En el color, además de influir la cantidad de cromo, influye la presencia de otros elementos, principalmente el hierro. |
Dureza | 9 |
Exfoliación | No presenta. Tiene partición según plano basal o cara de romboedro debido al maclado polisintético. |
Fractura | Concoidea |
Peso específico | Elevado, 4.00 |
Brillo | Vítreo |
Transparencia | Varía de transparente a traslúcido. Los ejemplares de calidad suelen ser transparentes. |
Naturaleza óptica | Uniáxico negativo |
Refracción | Índices de refracción 1762-1,770. Birrefringencia 0,008 |
Dispersión | Muy baja 0,018 |
Pleocroísmo | Varía según el color de cada ejemplar. En los rojos intensos suele apreciarse un dicroísmo moderado rojo-rojo anaranjado. |
Otras | Existen variedades con asterismo, generalmente de 6 puntas, debido a finas agujas de rutilo orientadas en tres direcciones. |
Espectro de absorción | Suele presentar fuerte espectro del cromo. Puede variar cuando contienen hierro. |
Luminiscencia a luz ultravioleta | En los rubíes con mucho cromo y poco hierro, fluorescencia rojo carmín a LUVL. Si aumenta el contenido en hierro la fluorescencia es escasa o inertes. |
8.2. Origen y yacimientos
El corindón es un mineral relativamente escaso que aparece en rocas ricas en aluminio. El origen es muy variado. Los principales tipos de yacimientos son:
- Metamórfico. Por metamorfismo regional, asociado a mármoles (Birmania, Pakistán), gneises, granulitas o anfibolitas (otros yacimientos).
- Yacimientos eluviales y aluviales sedimentarios. Es el modo más frecuente de encontrarse en casi todas sus localizaciones.
- Magmático.
8.3. Países productores
Los yacimientos de rubí más importantes del mundo se encuentran en Myanmar, antigua Birmania, produciendo las mejores calidades. Vietnam y Tailandia también son productores importantes aunque en los últimos años la producción tailandesa ha decaído. Vietnam produce calidades de muy buen color, parecidas a las de Myanmar y otras inferiores. Los rubíes de Tailandia suelen tener un tono morado.
En Sri Lanka son frecuentes piedras con asterismo, pero sus colores son casi siempre claros, e incluso claramente rosas.
En África los países productores importantes son Kenya, Tanzania y Madagascar, produciendo calidades muy dispares, desde calidades bajas, solo aprovechables para cabujones, hasta material de color equiparable al de los mejores rubíes birmanos.
8.4. Características de calidad
Como en otras gemas de color, el precio de las más cotizadas y valiosas, aunque variable, se rige en gran medida por características de color, pureza, tamaño y calidad de la talla. Color y pureza son los parámetros fundamentales para establecer la calidad.
El mejor color del rubí es rojo vivo con un tono secundario púrpura muy ligero (sangre de pichón), también el rojo puro es muy apreciado. Rojo con ligero tono naranja es un color inferior y rojo mas oscuro con ligero tono marrón sería el siguiente escalón. Los tonos muy oscuros o morados son calidades mucho más baratas.
El grado de pureza es el otro parámetro importante. Piedras de buen color y limpias serán las de mayor cotización pero, excepto en las calidades extraordinarias, se admite un cierto grado de inclusiones incluso en piedras de muy alto precio debido a la escasez del rubí de buena calidad.
8.5. Tratamientos
Los principales tratamientos son los térmicos, encaminados a mejorar el color rojo. En la actualidad este tratamiento es tan generalizado que es difícil encontrar un rubí no tratado, y estas piedras son muy valoradas (hasta 50% más).
Otro tratamiento muy común es el de relleno de fisuras con sustancias vítreas para mejorar la transparencia del rubí. Además de los materiales de relleno tradicionales que habitualmente se aplican junto con el tratamiento térmico a la mayoría de los rubíes, recientemente ha aparecido en el mercado gran cantidad de rubíes con relleno de fisuras con vidrio de plomo que permite rellenar fisuras y cavidades muy grandes, convirtiendo material muy fisurado en piedras transparentes. En este caso, la denominación correcta es de "piedra compuesta" por corindón rubí y vidrio de plomo.
Otro tratamiento muy reciente y grave es la difusión de berilio que permite mejorar el color de la piedra eliminando coloraciones secundarias poco atractivas y aclarando piedras muy oscuras.
8.6. Síntesis e imitaciones
Los primeros corindones sintéticos se comercializaron en 1900 y fueron fabricados por Verneuil, por el procedimiento de sustancia fundida.
Los procedimientos utilizados en la síntesis de corindón son tres:
- Método de sustancia fundida (Melt). Fusión mediante el calor de los componentes, alúmina y óxidos metálicos como cromóforos, se produce la cristalización al enfriarse la mezcla.
- Métodos de solvente fundido o flux. Disolución de los componentes del corindón en un material de bajo punto de fusión que actúa con solvente.
- Método hidrotermal. El corindón cristaliza a partir de una solución acuosa, a elevada presión y temperatura, donde va disuelta la alúmina y elementos cromóforos.
En cuanto a las imitaciones es de destacar la utilización de dobletes y tripletes, combinando corindones sintéticos y naturales de bajo color y otros materiales que en ocasiones pueden ser difíciles de identificar sobre todo en piedras montadas.