Curso Básico de Gemología – Capítulo 9

Tema 9 | El zafiro

9. EL ZAFIRO

El zafiro es una variedad gemológica del corindón. A diferencia del rubí debe su color fundamentalmente al hierro y titanio y en menor medida en algunas variedades a ciertas cantidades de cromo. Los corindones gema pueden presentarse en cualquier color, pero solo los que tienen el color rojo se denominan rubíes, para todos los demás colores se utiliza el nombre de zafiro.

9.1. Propiedades

Composición química Óxido de Aluminio de Fórmula Al2O3
Cristalización Sistema Trigonal
Hábito Piramidal, cristaliza en bipirámides hexagonales, con pequeñas caras de romboedro, con estriaciones transversales en sus caras
Color Zafiro
Azul con intensidad variable.
El color se debe a hierro ferroso y titanio.
Zafiro fantasía
Azul claro turbios (Geuda) hierro férrico y agujas de rutilo
Verdes y amarillos por hierro férrico
Amarillo claro por centros de color
Púrpura y violeta por hierro ferroso – titanio y cromo
Rosa por cromo en pequeña cantidad
Naranja (padparadcha) por hierro férrico y cromo
Zafiros con cambio de color
El color se debe a hierro ferroso – titanio y vanadio
Leucozafiro
Incoloro
Raya Blanca
Dureza 9
Exfoliación No presenta
Fractura Concoidea
Peso específico Elevado, 4.00
Brillo Vítreo
Transparencia Varía de transparente a traslúcido. Los ejemplares de calidad suelen ser transparentes.
Naturaleza óptica Uniáxico negativo
Refracción Índices de refracción 1762-1,770. Birrefringencia 0,008
Dispersión Muy baja 0,018
Pleocroísmo Varía según el color de cada ejemplar. Es frecuente apreciar azul oscuro-azul claro y en los oscuros africanos y australianos, dicroísmo azul-verdoso.
Otras Existen variedades con asterismo, generalmente de 6 puntas, debido a finas agujas de rutilo orientadas en tres direcciones.
Espectro de absorción Zafiros azules suelen presentar una banda de absorción estrecha a 450 nm.
Paparadchas y zafiros púrpuras de Sri Lanka pueden dar espectro del cromo.
Luminiscencia frente a luz ultravioleta Los zafiros azules, verdes y amarillo intenso normalmente son inertes debido a la presencia de hierro. Algunos zafiros de color azul claro de Sri Lanka presentan fluorescencia débil anaranjada.
Los que tienen cierto contenido de cromo pueden presentar fluorescencia roja

zafiro azul

9.2. Origen y yacimientos

El corindón es un mineral relativamente escaso que aparece en rocas aluminosas. El origen es muy variado. Los principales tipos de yacimientos son:

Magmático. Cristalizando en rocas ricas en aluminio y pobres en silicio, como basaltos y sienitas (Kenia).

Metamórfico. Por metamorfismo de contacto entre rocas carbonatadas o ultrabásicas y gneises o pegmatitas (Kachemira, Tanzania, Kenia, Madagascar, Sri Lanka). También por metamorfismo regional en gneises, granulitas o anfibolitas.

Yacimientos eluviales y aluviales sedimentarios. Es el modo más frecuente de encontrarse en casi todas sus localizaciones.

9.3. Países productores

Zafiros azules:

Myanmar, Camboya, Sri Lanka y Cachemira son los países que producen las mejores calidades. La producción de Cahemira es testimonial y actualmente es Sri Lanka el mayor productor de buenas calidades aunque también produce, material de color claro ligeramente violáceo que comercialmente se denomina “Ceylan”.

Tailandia, y Australia en menor grado, son grandes productores pero en calidades inferiores.

En África los países productores son Kenya, Tanzania, Madagascar y Nigeria.
En general son bastante oscuros y con frecuencia tienen tonos verdosos, los mejores suelen aparecer en Nigeria y Madagascar.

Zafiros de fantasía (otros colores):

En Sri Lanka aparecen los famosos” Padparadchas” (zafiros de color naranja), también rosas y amarillos.
En Australia amarillos y verdes de excelente calidad.
En Kenya, Tanzania y Madagascar aparecen zafiros de fantasía de tonos muy variados.

zafiro

9.4. Características de calidad

Como en otras gemas de color, el precio de las más cotizadas y valiosas, aunque variable, se rige en gran medida por características de color, pureza, tamaño y calidad de la talla. Color y pureza son los parámetros fundamentales para establecer la calidad.

Si bien su precio unitario es menor que en el rubí, la mayor producción hace que, según diversos autores, su aportación a la economía global sea mayor que la de los rubíes. Es menos raro encontrar zafiros en cristales grandes.

El mejor color del zafiro se considera el azul profundo con un tono violáceo muy ligero (azul aciano). El siguiente color más considerado es el azul puro aunque a veces se le equipara a la mejor calidad. El azul con un ligero tono gris sería la siguiente calidad. Los colores azul medio son considerados de calidad inferior; y los tonos muy oscuros, muy claros o con componentes verdosos son muy baratos.

El grado de pureza es el otro parámetro importante. Las inclusiones en el zafiro penalizan mucho más que en el rubí, ya que es una variedad mucho más frecuente, apareciendo piedras de buen tamaño limpias de inclusiones.

Como en el caso de los rubíes, piedras certificadas como “no tratadas” aumentan su cotización considerablemente.

9.5. Tratamientos

Los principales tratamientos, al igual que en los rubíes, son lo térmicos, encaminados a mejorar el color, muy generalizados y aceptados en el comercio.

Para proporcionar color a zafiros incoloros se utiliza el método de difusión térmica de elementos cromóforos (Ti y Fe). El zafiro obtiene una intensa coloración concentrada en una capa superficial que da color a toda la piedra.

También, al igual que en los rubíes, se aplica a los zafiros el tratamiento por difusión de berilio (en este caso para producir colores fantasía, como el amarillo o padparadcha), y el relleno de fisuras con sustancias vítreas para mejorar su transparencia.

Tratamiento térmico en zafiro

9.6. Síntesis e imitaciones

Los primeros corindones sintéticos se comercializaron en 1900 y fueron fabricados por Verneuil, por el procedimiento de sustancia fundida.

Los procedimientos utilizados en la síntesis de corindón son tres:

  • Método de sustancia fundida (Melt). Fusión mediante el calor de los componentes, alúmina y óxidos metálicos como colorantes, se produce la cristalización al enfriarse la mezcla.
  • Métodos de solvente fundido (Flux). Disolución de los componentes del corindón en un material de bajo punto de fusión que actúa con solvente.
  • Método hidrotermal. El corindón cristaliza a partir de una solución acuosa, a elevada presión y temperatura, donde va disuelta la alúmina y los colorantes.

En cuanto a las imitaciones es de destacar la utilización de dobletes y tripletes, combinando corindones sintéticos y naturales de bajo color y otros materiales que en ocasiones pueden ser difíciles de identificar sobre todo en piedras montadas.

zafiro


Federico

4 años ago

Hola es zafiro ceylan considerado de mala calidad?
Que aspectos debo de tomar en cuenta si decido comprar un ceylan en Madrid?

Gracias,
Un entusiasta

Noelia

4 años ago

Hola Federico:
Puedes contactar con nuestro laboratorio en lab@ige.org Gracias

Logo IGE

(+34) 914 414 300

Whatsapp: +34 638 677 505

info@ige.org

C/ Alenza, 1 · 28003 Madrid, España

Departamento de Estudios: jefaturadeestudios@ige.org

Laboratorio Análisis y Certificación: lab@ige.org

Departamento de Tasaciones: tasaciones@ige.org

RECIBIR BOLETÍN

En cumplimiento con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 (relativo a la protección y al tratamiento de datos personales) le comunicamos como realizamos el tratamiento de sus datos ampliando más información en nuestro Aviso Legal (apartado 5, Privacidad y Protección de Datos de Carácter Personal). Usted tiene derecho a obtener el acceso a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos. En determinadas circunstancias, usted podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o defensa de reclamaciones. Cuando sea técnicamente posible, usted podrá solicitar la portabilidad de sus datos a otro responsable del tratamiento. Para ejercitar estos derechos, de conformidad con la legislación vigente, usted puede enviar un correo electrónico a info@ige.org.

Responsable del Fichero: Instituto Gemológico Español (IGE). Finalidad: Gestión de las solicitudes recibidas a través de nuestra página web para el envío de información comercial de nuestros productos y/o servicios. Base legitimadora: Ejecución de medidas precontractuales a la solicitud del interesado. (Envío de ofertas comerciales y/o información adicional sobre nuestros servicios). Cesión de Datos: No revelaremos a terceros datos que carácter personal referente a los usuarios sin su consentimiento, salvo obligación legal o lo solicite una autoridad competente. Procedencia: El propio interesado, que tiene a su disposición en nuestra página web un Aviso Legal que contiene nuestra Política de Protección de Datos de Carácter Personal. Conservación: Los datos personales aquí recogidos serán conservados el tiempo necesario para cumplir la finalidad de su recogida, aunque tendremos que conservar cierta información durante más tiempo si las leyes aplicables así lo permiten o lo exigen. Aunque eliminemos sus datos personales, estos podrán seguir existiendo en soportes de archivo o copia de seguridad durante un tiempo adicional por motivos legales, fiscales o reguladores o por fines comerciales legítimos y legales.

© Instituto Gemológico Español. Todos los derechos reservados.