Historia de la Joyería en Occidente (online)

Presentación
Las joyas son y han sido un reflejo de la sociedad, una expresión artística influida por las modas, la economía o los materiales más valiosos de cada época. Este curso está diseñado para que obtengas una visión completa de la historia de la joyería desde el Renacimiento y hasta los años 50 del siglo XX. Conocerás las principales épocas, estilos, materiales, técnicas y tendencias creativas de la historia de la joyería de Occidente.
El curso online de Historia de la joyería en Occidente, del Renacimiento al siglo XX (1950) está dirigido a tasadores de joyas, anticuarios, diseñadores de joyas, profesionales de la joyería, alumnos de Gemología y aficionados al arte y las antigüedades.
Metodología
El curso de Historia de la Joyería en Occidente es de carácter teórico y se imparte en clases online en directo. También podrás acceder a la clase grabada dentro del aula virtual IGE, donde además encontrarás más recursos didácticos.
Requisitos de acceso
No se requiere de formación específica previa.
Duración y horarios
El curso de Historia de la Joyería en Occidente tiene una duración de 60 horas, desde Diciembre de 2023 a Junio de 2024, con clases todos los miércoles de 19:00 a 21:15h.
Calendario
Calendario descargable convocatoria 23-24
Titulación obtenida
Certificado de asistencia en el curso Historia de la Joyería en Occidente.
Precio
Precio general: 720 €
Precio para socios IGE: 640 €
Consulta las condiciones aplicadas a los cursos y formaciones impartidos por IGE.
RENACIMIENTO Y MANIERISMO (SIGLOS XV-XVI)
Joyería renacentista: Materiales, técnicas y tipos de piezas.
El siglo XVI (I): Manierismo decorativo: Materiales, técnicas y tipos de piezas.
El siglo XVI (II): La joyería abstracta: de los modelos de Holbein el Joven a las “ferronières” de fin de siglo.
BARROCO CLASICISTA Y DECORATIVO (SIGLOS XVII-XVIII)
El siglo XVII (I): Materiales y técnicas: Metales, gemas, talla de piedras y tipos de engaste, esmaltes, filigrana.
El siglo XVII (II): La joya como ornamento de vestuario y objeto de ostentación.
El siglo XVII (III): El clasicismo geométrico de la primera mitad del siglo. El clasicismo francés de la época de Luis XIV.
El Barroco decorativo en los siglos XVII – XVIII: Flores, lazos y almendrillas. El coleccionismo y las joyas de capricho.
DEL ROCOCÓ AL IMPERIO (SIGLOS XVIII-XIX)
Materiales y técnicas de la joyería del siglo XVIII: El oro de colores. Los metales de imitación. El acero facetado. Gemas y otros materiales orgánicos.
Piedras de imitación. Talla y engaste de las piedras. Esmaltes.
Del Barroco al Rococó. Las joyas de adorno personal. Los complementos: relojes, vinaigrettes, cajas y chatelaînes.
El clasicismo, del Neoclásico al Imperio.
SIGLO XIX Y MODERNISMO (1820-1915)
El colorismo matérico y las formas recargadas de 1840-60.
Los historicismos y el exotismo de Oriente: Froment-Meurice, Wièse, Castellani y Giuliano, Fontenay, Hancock. La tradición del siglo XVIII: el estilo guirlande.
La joyería fin de siglo: las creaciones de Fabergé para la casa imperial rusa.
René Lalique y la joya como obra de arte. Vever. Tiffany.
DEL ART DECÓ A LOS AÑOS 50 (1920-1950)
Del diseño geométrico al Art Decó: Boucheron, Fouquet, Cartier, Georg Jensen, Wolfers, Chaumet.
Joyería abstracta con piedras.
Joyas con diseño de inspiración naturalista: Flores, hojas y frutas. Elementos marinos. Pájaros y otros animales. Bailarinas.
El influjo de Oriente: Egipto. China, Japón e India.
El revival medieval de los diseños de Verdura para Chanel.
Diseños de inspiración étnica.
Diseño textil. Joyas de fantasía.
Margarita Pérez Grande. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Historia de la Platería y Joyería, profesora de la Historia de Joyería con más de 20 años de experiencia docente, autora de numerosos libros, artículos, catálogos de exposiciones y presentaciones a congresos.