El color en los diamantes
Los diamantes de colores intensos (amarillo, naranja, marrón, verde, azul, rosa, etc.) son extremadamente raros. El comercio de joyería se centra casi exclusivamente en lo que se conoce como "serie incolora", es decir, diamantes incoloros o con muy ligera coloración amarilla.
La graduación del color de estos diamantes consiste en valorar el grado de incoloridad que presentan, comparándolo con unos diamantes patrones debidamente graduados por el organismo de referencia CIBJO. En ningún caso está autorizado para la graduación en los laboratorios las escalas de color de zirconitas (pues están sujetas a cambios repentinos de color) ni colorímetros. La mejor calidad (el mejor color), viene dada por la máxima incoloridad, que además de proporcionar el aspecto más bonito, es la más rara.
Las diferencias entre grados son muy pequeñas, y su diferenciación requiere una serie de condicionamientos imprescindibles:
- El diamante debe estar desmontado.
- El diamante debe estar limpio.
- El ambiente no debe afectar a la graduación.
- La iluminación debe ser la adecuada.
- La graduación debe hacerse colocando el diamante en la postura adecuada.
- El observador debe ser una persona experimentada, con buena capacidad visual.
- Escala de diamantes patrón.
Según la normativa CIBJO, la determinación del grado de color debe realizarse en los laboratorios mediante comparación visual con una escala patrón de diamantes.
Para la graduación de color a simple vista, generalmente se suele decir que un ojo entrenado empieza a distinguir un ligero matiz amarillo a partir del grado H. A título meramente orientativo ofrecemos en la siguiente imagen los colores del D a K, según la escala de GIA.

Representación de los grados de color en una escala patrón.
Escalas de Color
Desde la más remota antigüedad se ha dado importancia al color de los diamantes. En la India se clasificaban en cuatro categorías que correspondían a las cuatro castas sociales que había en el país; la mejor era la más incolora y se adjudicaba a los nobles y sacerdotes. Sin embargo la primera clasificación del diamante por su grado de incoloridad con repercusión comercial tuvo lugar tras los hallazgos de los importantes yacimientos de Sudáfrica, en el último tercio del siglo pasado.
Las primeras denominaciones se fueron otorgando según el tipo de diamantes habitualmente encontrados en los yacimientos, utilizándose el nombre de algunas minas para definir distintas calidades de color: Jager (por la mina Jagersfontein), River (por yacimientos en cauces de agua), Wesselton, Kimberley, Premier, etc.
Para distinguir los diamantes amarillos sudafricanos de los parecidos brasileños y para destacar su procedencia africana, se utilizó el término "Cape" por la ciudad sudafricana de Cape Town (Ciudad del Cabo).
Algunos de estos nombres históricos permanecen en el lenguaje profesional, e incluso se emplean como grados en alguna escala, pero otros fueron omitidos en la nomenclatura moderna debido sobre todo a su ambigüedad y al inadecuado uso comercial que de ellos se hacía.
En la actualidad hay cuatro escalas principales que se emplean para designar los grados de color del diamante de la serie incolora, perteneciendo cada una de ellas a una asociación reconocida internacionalmente y vinculada de alguna manera con la enseñanza gemológica o el comercio de las gemas: GIA (Gemological Institute of America), Comité de Nomenclatura Escandinava, IDC-HRD (International Diamond Council) y CIBJO (Confederación Internacional de Orfebres y Joyeros). Estas cuatro escalas tienen establecidas correspondencias entre sus grados, siendo frecuente el uso conjunto de dos términos, cada uno de ellos de una escala diferente.
ESCALAS DE COLOR | ||||
---|---|---|---|---|
GIA | Amberes | Escandinava | IGE • CIBJO • HRD | |
D | 0+ | RIVER | BLANCO EXCEPCIONAL + | |
E | 0 | BLANCO EXCEPCIONAL | ||
F | 1+ | TOP WESSELTON | BLANCO EXTRA + | |
G | 1 | BLANCO EXTRA | ||
H | 2 | WESSELTON | BLANCO | |
I | 3 | TOP CRYSTAL | BLANCO CON LIGERO COLOR | |
J | 4 | CRYSTAL | ||
K | 5 | TOP CAPE | LIGERO COLOR | |
L | 6 | |||
M | 7 | CAPE | COLOR | COLOR 1 |
N | 8 | |||
O | 9 | LIGHT YELLOW | COLOR 2 | |
P | 10 | |||
Q | 11 | COLOR 3 | ||
R | 12 | |||
S | 13 | YELLOW | COLOR 4 | |
T | 14 | |||
U | 15 | |||
V | 16 | |||
X | 17 | |||
Y | 18 | |||
Z | 19 |
Colores de fantasía
Como se ha comentado anteriormente, existen diamantes con coloraciones no incluidas en la serie incolora, especialmente los llamados fancy o "colores de fantasía", de moda en los últimos años, a veces muy raros y con cotizaciones astronómicas. Su precio está relacionado con la escasez y la belleza.
En los fancies prima fundamentalmente el color, muy por encima de la pureza o la calidad de talla. Muchos diamantes de color fantasía tienen un grado de pureza medio e incluso bajo y sin embargo su cotización puede ser muy elevada. Las proporciones con que se tallan estos diamantes no son frecuentemente las correctas, se les suele dar mayor profundidad de culata y una tabla más pequeña, pues de esa forma aunque pierden brillo muestran un color más oscuro.
Hasta la década de los ochenta los diamantes de color fantasía eran una rareza destinada casi exclusivamente a los coleccionistas. Desde la comercialización de los diamantes rosados de Argyle la situación ha cambiado radicalmente, extendiéndose la demanda a todos los colores, subiendo mucho los precios y montándose en todo tipo de piezas de joyería que luego muchas veces salen a la venta en las principales casas de subastas.
Con los colores de fantasía existe el grave problema de los tratamientos que consiguen coloraciones parecidas o idénticas de forma artificial. El precio es totalmente distinto y la separación no es siempre posible o fácil. Es por lo tanto imprescindible que la venta de estos diamantes vaya acompañada de un dictamen de color natural realizado por un laboratorio especializado.
Según su valor podemos separar estos diamantes en dos grupos: uno con diamantes amarillos y marrones, que son bastante corrientes (aunque los amarillos intensos son raros y caros) y sus precios no sobrepasan a los de los incoloros de buena calidad; y otro con diamantes de colores rarísimos: anaranjados, verdes, rosas, malvas, azules, rojizos, cuyos precios superan los de los diamantes incoloros.
Por lo tanto los aspectos que hay que valorar cuando se trata de posibles diamantes de color fantasía son los siguientes:
- Asegurarse si el color es natural o artificial.
- Decidir si el color debe clasificarse o no como fantasía por su intensidad.
- Describir el tipo de color, tonos secundarios e intensidad.
- Determinar si es abundante, raro o muy raro.
Comercialmente es frecuente el uso de nombres como "canario", "champagne", "coñac" para referirse a diamantes amarillos o marrones de color fantasía. La compañía Argyle Diamond Sales inició en 1991 una campaña de promoción de sus diamantes amarillentos y marrones, muy abundantes en ese yacimiento, utilizando los nombres de "champagne" y "coñac". No obstante en ocasiones estos nombres se usan indebidamente para grados bajos de la serie incolora, así en España es frecuente denominar "canario" a diamantes del grado Yellow.