Diamantes sintéticos

DIAMANTES SINTÉTICOS

En la actualidad los diamantes sintéticos se consiguen en calidad gema, en grandes tamaños y diversidad de coloraciones.

Si antes para un gemólogo era suficiente identificar el diamante para saber que es natural, hoy es imprescindible asegurarse de que no es sintético, y muy especialmente en los diamantes de colores fantasía amarillo y marrón, cuya síntesis es más rápida y económica.

La identificación de diamantes sintéticos, en algunos casos, solo está al alcance de laboratorios muy especializados.

Historia del diamante sintético y métodos de síntesis

El diamante sintético fue obtenido por primera vez en el año 1954 por General Electric, utilizando un método basado en la cristalización del carbono en diamante a altas presiones y temperaturas. En este método se utilizan presiones de 50-60 kbar y temperaturas de 1300 a 1600ºC, correspondientes a las condiciones de formación del diamante en el manto terrestre, a profundidades de unos 200 km. El método se conoce como HPHT (de inglés High Pressure High Temperature). Este método se convirtió rápidamente en la principal fuente de diamantes sintéticos industriales (pequeños diamantes de baja calidad utilizados para múltiples aplicaciones técnicas, sobre todo como abrasivos).

La obtención de grandes cristales por este método es mucho más complicada y costosa. No obstante, en el año 1970 fueron obtenidos también los primeros cristales de diamante sintético HPHT calidad gema de hasta un quilate de peso. Los primeros diamantes sintéticos calidad gema eran mucho más caros que los naturales. Posteriores avances tecnológicos permitieron abaratar los costes, de tal forma que a mediados de los años 1990 aparecieron primeras empresas que comercializan el diamante sintético HPHT de calidad gema.

Inclusiones metálicas en un diamante sintético de fabricación rusa. Muestra Lozano Gemólogos, foto E. Gavrilenko.

Inclusiones metálicas en un diamante sintético de fabricación rusa.
Muestra Lozano Gemólogos, foto E. Gavrilenko.

Otro método de síntesis de diamantes no requiere presiones y temperaturas tan elevadas. Se trata de un método de deposición de vapor químico o CVD, de Chemical Vapor Deposition en inglés. En este caso se utiliza el gas metano como fuente de carbono, que se mezcla con hidrógeno y se ioniza mediante el plasma. Los iones de carbono se depositan sobre una superficie creando una capa muy fina de diamante.

Este método, utilizado por primera vez en el año 1952, inicialmente no se planteaba como posible método de síntesis de diamantes gema debido a la lentitud del proceso. La deposición de capas de diamante tiene otras numerosísimas aplicaciones técnicas, así que la investigación en este campo es muy intensa. El desarrollo del método permitió depositar capas de diamante sobre diversos materiales, además de acelerar la deposición de forma muy significativa. El perfeccionamiento de la síntesis CVD también hizo posible la obtención de monocristales de diamante sintético CVD de calidad gema, y en el año 2005 apareció la primera empresa que se dedica a su comercialización.

Conozca más sobre los diamantes sintéticos en nuestro artículo sobre identificación de diamantes sintéticos mediante métodos gemológicos básicos.

Para ampliar información, puede realizar nuestro curso de Diamantes sintéticos y tratados.

Logo IGE

(+34) 914 414 300

Whatsapp: +34 638 677 505

info@ige.org

C/ Alenza, 1 · 28003 Madrid, España

Departamento de Estudios: jefaturadeestudios@ige.org

Laboratorio Análisis y Certificación: lab@ige.org

Departamento de Tasaciones: tasaciones@ige.org

RECIBIR BOLETÍN

En cumplimiento con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 (relativo a la protección y al tratamiento de datos personales) le comunicamos como realizamos el tratamiento de sus datos ampliando más información en nuestro Aviso Legal (apartado 5, Privacidad y Protección de Datos de Carácter Personal). Usted tiene derecho a obtener el acceso a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos. En determinadas circunstancias, usted podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o defensa de reclamaciones. Cuando sea técnicamente posible, usted podrá solicitar la portabilidad de sus datos a otro responsable del tratamiento. Para ejercitar estos derechos, de conformidad con la legislación vigente, usted puede enviar un correo electrónico a info@ige.org.

Responsable del Fichero: Instituto Gemológico Español (IGE). Finalidad: Gestión de las solicitudes recibidas a través de nuestra página web para el envío de información comercial de nuestros productos y/o servicios. Base legitimadora: Ejecución de medidas precontractuales a la solicitud del interesado. (Envío de ofertas comerciales y/o información adicional sobre nuestros servicios). Cesión de Datos: No revelaremos a terceros datos que carácter personal referente a los usuarios sin su consentimiento, salvo obligación legal o lo solicite una autoridad competente. Procedencia: El propio interesado, que tiene a su disposición en nuestra página web un Aviso Legal que contiene nuestra Política de Protección de Datos de Carácter Personal. Conservación: Los datos personales aquí recogidos serán conservados el tiempo necesario para cumplir la finalidad de su recogida, aunque tendremos que conservar cierta información durante más tiempo si las leyes aplicables así lo permiten o lo exigen. Aunque eliminemos sus datos personales, estos podrán seguir existiendo en soportes de archivo o copia de seguridad durante un tiempo adicional por motivos legales, fiscales o reguladores o por fines comerciales legítimos y legales.

© Instituto Gemológico Español. Todos los derechos reservados.