Explicación certificados
En esta sección ofrecemos una explicación detallada de los diferentes campos que constituyen nuestros certificados de diamantes y piedras de color del IGE.
Certificado de diamante
1. IGE report number / date (número de certificado / fecha de emisión)
Aportando este número podrás solicitar los datos de cualquier certificado que haya sido emitido por este laboratorio. En el IGE guardamos copias de todos los documentos emitidos a lo largo de más de 50 años del funcionamiento de nuestro Laboratorio. Este número sirve también para acceder a los datos del certificado a través de nuestro apartado Report check, si ha sido emitido a partir del 2015.
2. Nature (naturaleza)
Se indica la naturaleza: diamante natural o diamante sintético.
3. Shape / cut (forma / talla)
La forma se refiere al aspecto del contorno de la gema (redondo, oval, rectangular, cuadrado, triangular, etc.) en el plano del filetín.
La talla refleja unas normas seguidas en el proceso de lapidación, en cuanto al número y disposición de las facetas (brillante, esmeralda, princesa, radiant, barion, etc.).
4. Measurements (medidas)
Las medidas se determinan en milímetros con un calibre de precisión Leveridge, indicando dos decimales.
En el caso más frecuente, el de la talla brillante redonda, se hacen varias medidas del diámetro del diamante y se consideran los valores máximo y mínimo obtenidos. A continuación se mide la altura.
En las otras tallas se dan las tres medidas principales: longitud, anchura y altura.
5. Weight (peso)
La unidad de peso utilizada para las gemas es el quilate, que equivale a 0,2 gramos.
Para la indicación del peso en el certificado no se efectúa el redondeo aritmético, la tercera decimal sólo se redondea a la centésima superior cuando se trata de un nueve (esto es norma general para todos los laboratorios internacionales). Por ejemplo:
1,498 ct son 1,49 ct en el certificado
1,499 ct son 1,50 ct en el certificado
6. Color
El color es una de las características más importantes que repercute en la calidad de la gema. Bajo este aspecto, el diamante es clasificado en dos grupos: diamantes incoloros y diamantes de color fantasía. La calidad se evalúa de modo totalmente distinto en cada grupo.
La gran mayoría de los diamantes tallados pertenecen al grupo de los diamantes incoloros. De éstos, la mayor parte corresponde a la conocida serie Cape. Los diamantes de este grupo presentan un matiz característico amarillo pajizo. Se considera la mejor calidad en aquellos que presentan menor saturación en ese característico matiz.
En el laboratorio IGE, lo mismo que en los otros laboratorios reconocidos, la determinación del grado de color se realiza por comparación visual con una escala patrón de diamantes, en unas condiciones adoptadas bajo criterios internacionales.
La escala patrón del laboratorio IGE consta de nueve patrones, de talla brillante redonda. Todos ellos están contrastados con escalas CIBJO y HRD.
Algunos diamantes gozan de la propiedad de mostrar un color con suficiente saturación y pureza como para ser denominados diamantes de color fantasía o "fancy".
En los certificados de estos ejemplares se indican junto al color: el matiz secundario, si procede; un adjetivo indicador de la intensidad; el término “fancy” y el adjetivo “natural” o “treated”, dependiendo de la determinación del origen del color. Por ejemplo: “Fancy intense blue, natural”
7. Clarity (grado de pureza)
Una de las características de calidad más importantes en el diamante es la pureza. Este término define el grado de transparencia y limpieza interna de la gema. El grado de pureza viene determinado fundamentalmente por la presencia, más o menos manifiesta, de “inclusiones”. Se ha adoptado por convenio internacional que un diamante es “puro” cuando no muestra inclusiones al ser observado a diez aumentos por un experto, utilizando una lupa corregida de aberración cromática y de esfericidad.
La clasificación de la pureza se realiza aplicando la nomenclatura CIBJO e ISO.
8. Fluorescence (fluorescencia UV)
La fluorescencia se observa con luz ultravioleta de 365nm de longitud de onda.
La intensidad de la fluorescencia se determina por comparación con una escala patrón de diamantes contrastada, compuesta por tres diamantes de fluorescencia azul, aplicando la siguiente graduación: none, slight, medium, strong (nula, ligera, media, fuerte).
Ejemplos: “fluorescence: none”, “fluorescence: slight, bluish”
9. Cut grade (graduación de la talla)
En este apartado se valora la proporción de la talla en base a sus proporciones.
Los parámetros de talla se evalúan con los rangos: excellent, very good, good, fair y poor (excelente, muy buena, buena, media o deficiente).
10 y 12. Proportions (proporciones)
La talla refleja unas normas seguidas en el proceso de lapidación. En relación con el diamante, estas normas adquieren un grado de severidad extraordinario en la talla brillante (redonda). La proximidad de las proporciones del diamante a las medidas óptimas de la talla influye muchísimo en el aspecto de la piedra, por lo cual los datos de proporciones de la piedra se incluyen en el certificado, siendo un parámetro importante de calidad.
11. Symmetry / polish (acabado)
Este término alberga características que reflejan, por una parte la habilidad y experiencia del tallador, por otra el cuidado recibido por la gema posteriormente.
13. Inclusions (inclusiones)
Se enumeran los tipos de inclusiones (impurezas) apreciados en el diamante analizado.
14. Comentarios
En este apartado del certificado se reflejan aquellos datos que, por su especial objetividad merecen ser indicados, así como cualquier otro aspecto que sea necesario resaltar, como tratamientos, inscripciones en el filetín, etc.
15. Fotografía
En esta sección se incluye una fotografía de la gema. Puedes encontrarla a mayor resolución accediendo, con el número de certificado, en Report check.
16. Código QR
Escaneando el código QR se puede verificar la autenticidad del certificado y encontrar más información sobre las referencias de calidad.
17. Firma
Firma del Chief Gemologist responsable.
18. Diagrama
En el proceso de graduación de la pureza la visibilidad es el único criterio determinante, siendo los factores más considerados: el aspecto, el tamaño, el número y la situación relativa. No se utilizan aparatos de calibración para medir las inclusiones.
En el certificado aparecen los dibujos de la gema, uno visto desde la corona y el otro desde el pabellón. Esto es indispensable para la clasificación objetiva de la pureza. También es una gran ayuda para identificar las gemas en un segundo examen.
En los dibujos, las inclusiones internas se presentan en rojo y los defectos externos en verde. Todas las inclusiones que se encuentran en la parte superior se dibujan en el diagrama de la corona, así como aquéllas que, estando en la parte inferior son claramente visibles por la corona. Todas las inclusiones que alcanzan la superficie de la culata o las que sólo se observan por la misma son dibujadas en el diagrama de la culata.
En el certificado también se añade un diagrama de las proporciones del diamante (proportions chart), en el que aparecen reflejadas las proporciones de la piedra certificada. Estas proporciones son las que determinan el grado de talla.
Certificado de piedra de color
1. IGE report number (número de certificado)
Aportando este número podrás solicitar los datos de cualquier certificado que haya sido emitido por este laboratorio. En el IGE guardamos copias de todos los documentos emitidos a lo largo de más de 40 años del funcionamiento de nuestro Laboratorio. Este número sirve también para acceder a los datos del certificado a través de nuestro apartado Report check, si ha sido emitido a partir del 2015.
2. Species / variety (especie / variedad)
Es el dato más importante del certificado puesto que es el que define la autenticidad y el origen de la gema, es decir, el mineral o la gema de que se trata y si es natural o sintético (artificial).
3. Shape & cut (forma y talla)
La forma se refiere al aspecto del contorno de la gema (redondo, oval, rectangular, cuadrado, triangular, etc.) en el plano del filetín.
La talla refleja unas normas seguidas en el proceso de lapidación, en cuanto al número y disposición de las facetas (brillante, esmeralda, princesa, radiant, barion, etc.).
4. Weight (peso)
La unidad de peso utilizada para las gemas es el quilate, que equivale a 0,2 gramos.
Para la indicación del peso en el certificado no se efectúa el redondeo aritmético, la tercera decimal sólo se redondea a la centésima superior cuando se trata de un nueve (esto es norma general para todos los laboratorios internacionales). Por ejemplo: 1,498 ct son 1,49 ct en el certificado, o 1,499 ct son 1,50 ct en el certificado.
5. Measurements (medidas)
Las medidas se determinan en milímetros con un calibre de precisión Leveridge, indicando dos decimales.
En el caso más frecuente, el de la talla brillante redonda, se hacen varias medidas del diámetro del diamante y se consideran los valores máximo y mínimo obtenidos. A continuación se mide la altura.
En las otras tallas se dan las tres medidas principales: longitud, anchura y altura.
6. Color
Se expresa el color indicando el matiz, la saturación y el tono.
7. Transparency (transparencia)
Se indica el grado de transparencia del modo siguiente:
transparente, semitransparente, traslúcido, semi-traslúcido, opaco
8. Clarity grade (grado de pureza)
Este término define el grado de limpieza interna de la gema. El grado de pureza viene determinado por la presencia, más o menos manifiesta, de inclusiones.
9. Cut grade (calidad de la talla)
En esta sección se valora la calidad de la talla de la gema.
10. Tratamientos
Este apartado se dedica fundamentalmente a la indicación de la presencia o no de algún tipo de tratamiento, así como de la gravedad del mismo (si hay).
En este sentido el Laboratorio del IGE procura ser lo más objetivo posible a la hora de describir estos procesos y adopta cuatro comportamientos distintos dependiendo del tipo de manipulación, siempre considerando que puede existir algún caso en el que no sea demostrable la presencia de tratamiento.
11. Comments (comentarios)
Cualquier peculiaridad de la gema que merezca ser comentada encuentra lugar en este apartado.
12. Fotografía
En esta sección se incluye una fotografía de la gema. Puedes encontrarla a mayor resolución accediendo, con el número de certificado, en Report check.
13. Código QR
Escaneando el código QR se puede verificar la autenticidad del certificado. También permite encontrar más información sobre los tratamientos, de haberlos.
14. Fecha de emisión del documento original y firma del Chief Gemologist responsable