Tema 7 | La esmeralda
7. LA ESMERALDA
La esmeralda es una variedad gemológica del berilo. Desde los tiempos del antiguo Egipto es una de las gemas más apreciadas y valiosas.
El Berilo es un ciclosilicato de aluminio y berilio, que en estado puro es incoloro. La esmeralda habitualmente debe su color al Cr3+, aunque también existen esmeraldas que deben su color al vanadio. El hierro también puede influir considerablemente en su color.
7.1. Propiedades
Composición química | Ciclosilicato de Aluminio y Berilio, Be3Al2(Si6O18) |
Cristalización | Sistema hexagonal |
Habito cristalino | Prismas hexagonales terminados en pinacoides. |
Color | Verde hierba por cromo o vanadio. |
Dureza | 7,5 a 8 |
Exfoliación | Imperfecta según cara de prisma y pinacoide |
Peso específico | 2,67 – 2,80. (variable según los yacimientos) |
Brillo | Vítreo |
Transparencia | Transparente, Traslúcido en piedras con muchas inclusiones. |
Naturaleza óptica | Uniáxico negativo |
Índices de refracción | Variable según el origen: Ne = 1 ,560 – 1,567 / No = 1,594 – 1,600 Birrefringencia baja 0,005 a 0,009Baja, 0,014 |
Pleocroísmo | Débil. Verde amarillento en dirección paralela a caras del prisma, verde azulado en dirección perpendicular al prisma. |
Espectro de absorción | Espectro del cromo, con doblete en rojo oscuro, líneas finas en el rojo y naranja, líneas en azul, absorción parcial del naranja, amarillo, azul y violeta. |
Luminiscencia frente a luz ultravioleta | Las esmeraldas presentan una fluorescencia muy variable dependiendo de las cantidades de cromo, hierro y vanadio, de inertes a rojo de diferente intensidad. Más intensa a LUVL. |
7.2. Origen y yacimientos
Las esmeraldas pueden tener diversos orígenes:
Hidrotermal. Se encuentran en lutitas negras bituminosas intercaladas con calizas, cristalizan en vetas con calcita, albita, cuarzo y pirita (Colombia).
Metamórfico. En zonas de metamorfismo pneumatolítico de contacto, en los contactos de pegmatitas con esquistos y rocas metamórficas con cromo, y en zonas de metamorfismo de contacto con influencia hidrotermal (los demás yacimientos mundiales).
7.3. Países productores
Las esmeraldas se han encontrado en alrededor de veinte regiones mineras. Los yacimientos más antiguos se sitúan en Egipto. Hoy en día solo de valor histórico, estos yacimientos conocidos como minas de Cleopatra, se encontraban en explotación desde hace más de 4.000 años.
En la actualidad, los yacimientos de esmeraldas más ricos del mundo están situados en Colombia (Muzo, Chivor, Gachalá, Cozcuez, Peñas Blancas y otros) y tienen un origen hidrotermal.
Otros yacimientos de esmeraldas, situados en Zambia, Brasil, Rusia, Zimbabwe, Madagascar, Tanzania, Mozambique se encuentran en rocas metamórficas y la formación de las esmeraldas normalmente está relacionada con el magmatismo granítico.
Los principales yacimientos del mundo, por la calidad de las gemas halladas, son los yacimientos colombianos. Por el volumen de la producción destacan los diversos yacimientos de Brasil.
7.4. Características de calidad
Al igual que para las demás gemas, la calidad de la esmeralda depende de cuatro características: el color, la pureza, la calidad de talla y el peso. No obstante, la calidad del color prevalece notablemente sobre los demás parámetros a la hora de graduar la calidad de las esmeraldas. Piedras más preciadas son de color verde intenso, los colores pálidos o demasiado oscuros, los matices azules o amarillos notables disminuyen el valor de la esmeralda de forma muy significativa. Es habitual que las esmeraldas tengan inclusiones.
7.5. Tratamientos
El tratamiento más frecuente en esmeraldas es el relleno de fisuras para mejorar su transparencia. Los materiales utilizados para este tratamiento son muy variados. Se utilizan aceite de oliva, de cedro, bálsamo de Canadá, pero también resinas artificiales de tipo epoxy. Es una práctica comúnmente aceptada en el comercio de esmeraldas y no se considera tratamiento grave si se utilizan sustancias de relleno sin colorantes. Según CIBJO, este tratamiento solo necesita advertencia general al consumidor (vea el capítulo Tratamientos).
El relleno con aceites normalmente se utiliza para tratar esmeraldas de mayor calidad. El aceite de relleno puede ser limpiado con disolventes, mientras que las resinas epoxy una vez endurecidas son muy difíciles de eliminar de las fisuras. Estas resinas normalmente se utilizan para piedras de calidad más baja ya que pueden rellenar cavidades más grandes y fisuras abiertas.
No obstante, también existe una muy pequeña proporción de esmeraldas de excepcional calidad que llegan al mercado sin ningún tratamiento de relleno de fisuras.
7.6. Síntesis e imitaciones
Las esmeraldas sintéticas se obtienen en grandes cantidades desde los años 1930, producidas por primera vez en cantidades industriales por C. Chatham (EEUU). Los métodos utilizados para la síntesis en la actualidad son el de solvente fundido (flux) y el de solución acuosa (hidrotermal). Estos métodos tienen distintas variaciones según fabricantes.
Las constantes físicas, ópticas y sobre todo las inclusiones permiten diferenciar las esmeraldas sintéticas de las naturales.
También existen en el mercado piedras compuestas (dobletes y tripletes) de berilo incoloro, cuarzo y vidrios, que se diferenciarán por la observación microscópica.

Esmeralda trapiche. Foto: Luciana Barbosa, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons